Ventajas competitivas de la diversificación energética en México

Ventajas competitivas de la diversificación energética en México

Publicado por Carlos Millán y Jorge Arellano

noviembre, 2025

Puntos clave

  • La incorporación de distintas alternativas energéticas ofrece beneficios como la optimización de costos, la reducción de la exposición a la volatilidad tarifaria y la mitigación de impactos derivados de ajustes regulatorios 
  • Las industrias con consumo intensivo, como la siderúrgica, minería, automotriz y las cadenas de autoservicio, han mostrado una mayor adopción de esquemas híbridos y suministro calificado 
  • Muchas organizaciones desconocen los requisitos que deben cumplir ante las entidades regulatorias y normativas del sector energético, lo que puede derivar en retrasos o complicaciones en la transición hacia un nuevo esquema de suministro

La diversificación en el suministro energético no solo genera ahorros económicos, sino que también proporciona beneficios adicionales como la reducción de la exposición a la volatilidad tarifaria y la mitigación de impactos derivados de ajustes regulatorios. La existencia de contratos de cobertura, así como de sistemas propios de generación y almacenamiento, contribuye a garantizar la continuidad operativa y fortalecer la resiliencia energética de las organizaciones.

Descargue la publicación: Alternativas de suministro energético en México. Eficiencia, diversificación y competitividad

frase_resaltada_800x400Ventajas-competitivas-de-la-diversificacion-energetica-en-Mexico

Una cultura de innovación debe permitir errores, ya que, en muchas ocasiones, las iniciativas consisten en poner a prueba soluciones en entornos de incertidumbre. A su vez, el liderazgo tiene un papel fundamental para dirigir esfuerzos continuos, tanto económicos como de capital humano, para promover la innovación, ya que los impulsos aislados suelen dar resultados inconsistentes o fuera de lo esperado.

Aunque todas las compañías pueden considerar opciones para diversificar su suministro, los beneficios no son necesariamente homogéneos. Las industrias con consumo intensivo, como la siderúrgica, minería, automotriz y las cadenas de autoservicio, han mostrado una mayor adopción de esquemas híbridos y suministro calificado.

Lo anterior se debe a que, debido a sus altos volúmenes de consumo, estas organizaciones tienen mayor capacidad para negociar condiciones competitivas y estructurar soluciones energéticas a la medida. En algunos casos, estas combinan contratos bilaterales con generación propia mediante paneles solares, lo que les permite optimizar costos y cumplir con sus metas de sostenibilidad.

Sin embargo, el proceso de cambio de proveedor energético no está exento de riesgos. Una de las brechas más comunes es no realizar un análisis detallado del perfil de consumo: algunas empresas comparten datos generales con sus proveedores, lo que puede derivar en propuestas mal ajustadas a sus necesidades reales y traducirse en contratos poco eficientes, con cláusulas que no fueron debidamente revisadas y que comprometen a la compañía por periodos prolongados sin generar los ahorros esperados.

Otro aspecto crítico es la falta de diagnóstico regulatorio. Muchas organizaciones desconocen los requisitos que deben cumplir ante entidades como la Comisión Nacional de Energía (CNE), la Secretaría de Energía (Sener), el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), lo que puede retrasar o complicar la transición hacia un nuevo esquema de suministro.

En resumen, la diversificación energética puede representar una ventaja competitiva significativa, siempre que se acompañe de un diagnóstico técnico y regulatorio adecuado, así como de una estrategia clara que permita seleccionar el esquema más conveniente para cada compañía.

Opine: ¿Qué beneficios puede generar la diversificación en el suministro energético para las empresas en México? 

"Las empresas con mejores resultados en sus estrategias energéticas suelen contar con áreas especializadas o personal capacitado en la materia. En contraste, aquellas que carecen de este enfoque tienden a depender de terceros y enfrentar mayores dificultades para identificar oportunidades, evaluar riesgos y negociar condiciones favorables."

– Carlos Millán
Socio de Global Strategy Group de KPMG México

¡Opine!