Por: Ignacio García de Presno, Socio Líder de Deal Advisory & Strategy de KPMG México y Líder de Deal Advisory & Strategy del Clúster de México y Centroamérica* y Guillermo Goñi, Socio de Asesoría en Integraciones y Separaciones de KPMG México
En un contexto económico caracterizado por tasas de interés elevadas, mercados volátiles y presiones, los procesos de spin – off representan una vía efectiva para liberar capital. Un proceso de escisión puede ayudar a las empresas a enfrentar coyunturas adversas, incluso si esto implica reconfigurar estructuras complejas, reorganizar la operación o tomar decisiones que tendrán un impacto a largo plazo.
En específico, un spin – off es una operación corporativa en la que una compañía crea una unidad de negocio separada, transfiriéndole activos, pasivos, y talento, al tiempo que se distribuyen las acciones de esta nueva entidad entre los accionistas existentes, por lo que se establece una empresa independiente.
Llevar a cabo una escisión requiere visión estratégica, así como un debido acompañamiento profesional, a fin de evitar errores que puedan derivar en pérdida de valor o inversiones innecesarias. Por lo tanto, es fundamental comprender cómo debe ejecutarse este proceso, los riesgos que conlleva y contar con asesoría integral que garantice su éxito.
Escisiones para liberar capital: Procesos de spin-off
Sobre los Autores

Ignacio García de Presno
