Delineando Estrategias

Innovación: la brújula estratégica del cambio empresarial

Escrito por Ricardo Delfín | 26/08/2025 07:00:00 PM

La innovación ha dejado de ser una promesa inspiradora, ahora representa una capacidad tangible para rediseñar a las organizaciones, responder con agilidad a los desafíos del entorno y, sobre todo, generar valor sostenible siguiendo el rumbo que marcan las señales del mercado.

Desde nuestra experiencia con décadas de trayectoria asesorando negocios, coincidimos con las personas especializadas que nos han acompañado en el podcast Perspectiva KPMG, en el que se plantea que innovar va más allá de lo tecnológico y de una pregunta esencial: ¿seguir haciendo lo mismo es viable?

Cuando la respuesta es negativa, comienza el auténtico trabajo de transformación. Tal como se plantea en el libro Innovación: licencia para soñar1 de Edmundo Vallejo, uno de nuestros invitados, este proceso se apoya en cinco pilares fundamentales: proceso, creación, valor, liderazgo y necesidad. Como el propio Edmundo nos explicaba en nuestra charla, los tres primeros son ampliamente reconocidos en la mayoría de las definiciones de innovación; los dos últimos, por su parte, permiten darle rostro y dirección al cambio.

Descarga el estudio: Perspectivas de la Alta Dirección en México 2025

En cuanto al pilar “liderazgo”, no se restringe a la figura de la Dirección General o la Alta Dirección. En realidad, quien lidera la innovación es quien impulsa un proyecto con visión, valentía y pasión. Así lo confirma el estudio anual de KPMG, Perspectivas de la Alta Dirección en México 2025, que identifica el compromiso del liderazgo como el principal motor de la innovación.

Por su parte, en “necesidad”, podemos identificar tres grandes impulsores de la innovación: hambre, miedo y trascendencia, según nos explicó Edmundo Vallejo, reconocido líder en temas de innovación y consejero en distintas organizaciones. Hambre de crecer, de mejorar márgenes, de explorar nuevos mercados; miedo a perder relevancia frente a la competencia o los avances tecnológicos, y transcendencia, entendida como el deseo de generar un impacto duradero, incluso en contextos de recursos limitados.

Este último motor cobra especial relevancia en países como México, donde las pequeñas y medianas empresas enfrentan restricciones estructurales, pero también poseen un enorme potencial de transformación. En este sentido, la capacidad de innovar no depende del tamaño de la organización, sino de su disposición a cuestionarse y evolucionar.

Por lo tanto, innovar es navegar con esa brújula en mano.

Sabemos que, además, innovar requiere determinación, entendida como la combinación de pasión y perseverancia. La escasez de recursos, lejos de ser un freno, puede convertirse en un catalizador para pensar diferente, experimentar y encontrar nuevas soluciones.

Informes como Perspectivas de la Alta Dirección en México no solo reflejan tendencias de grandes corporaciones, sino que también ofrecen herramientas valiosas para empresas medianas y pequeñas; ayudan a comprender hacia dónde se mueve el entorno, y dónde se encuentran las oportunidades reales de cambio; innovar también implica observar con atención, cuestionar con intención y actuar con visión.

Opine: ¿Cómo permear una cultura de innovación que incluya a todas las personas y niveles de la organización?

1 Innovación: licencia para soñar. Reflexiones que la acercan a nuestra realidad, Edmundo Vallejo, 2023.