La capacitación figura como acción relevante para gestionar riesgos en México y Centroamérica

La capacitación figura como acción relevante para gestionar riesgos en México y Centroamérica

avatar

Publicado por José Carlos Ortiz

agosto, 2025

Puntos clave

  • Distintas industrias han identificado como factores de riesgo los temas arancelarios, el entorno geopolítico, los ciberataques y el impacto de la IA
  • Independientemente de las medidas de prevención que adopte cada compañía, es indispensable la participación de toda su fuerza laboral
  • Un proceso de re-skilling o entrenamiento del talento en todos los niveles puede ser una herramienta que fortalezca la capacidad de planeación y ejecución de iniciativas de prevención 

Las actuales tensiones geopolíticas y la incertidumbre económica global han tenido un creciente impacto en las operaciones de las empresas en México y Centroamérica; por ello, mantener una perspectiva clara sobre los potenciales riesgos es esencial para establecer planes de gestión en caso de que alguno o varios se materialicen.

Es necesario contar con un proyecto definido para cada situación que, a su vez, se integre a un programa de gestión de riesgos con un enfoque holístico, con el objetivo salvaguardar los activos de las organizaciones y hacerlas resilientes.

Descarga el estudio: Riesgos en México y Centroamérica 2025. Gestión estratégica y resiliencia ante un entorno global desafiante

De acuerdo con el estudio Riesgos en México y Centroamérica 2025. Gestión estratégica y resiliencia ante un entorno global desafiante, en México 51% de las empresas implementan programas de capacitación; mientras que 38% tiene definido un plan de gestión con escenarios alternos para riesgos con alta probabilidad de materialización. Además, 37% opta por el desarrollo de políticas y procedimientos internos más robustos, por lo que un proceso de re-skilling o reentrenamiento del talento en todos los niveles también puede ser una herramienta que fortalezca la capacidad de planeación y ejecución de iniciativas, ya que el entorno actual requiere que cada posición tenga mayor resiliencia y conexión con otros equipos.

Dado lo anterior, se recomienda buscar un enfoque que establezca programas de capacitación y desarrollo de políticas integrales que brinden un valor meramente preventivo ante los nuevos retos de las organizaciones.

En el caso de Centroamérica, el desarrollo de políticas y procedimientos internos más robustos destaca como la medida más usada para mitigar riesgos, con 51% de las menciones, seguido de la definición de un plan de gestión con escenarios alternos para riesgos con alta probabilidad de materialización (47%) y el desarrollo o fortalecimiento del plan de continuidad del negocio (39%).

En caso de implementar o fortalecer programas de capacitación, es recomendable hacerlo de manera transversal, es decir, que su alcance sea desde el Consejo de Administración o Grupo Directivo, el Comité de Riesgos o la función de Auditoría Interna, así como también se extienda hacia todas las áreas de la organización para maximizar los resultados.

Aunque México y Centroamérica conforman una región que tiene diferentes enfoques con respecto a la mitigación de riesgos, comparten el entendimiento de lo que estos representan, considerando que su gestión eficaz es crucial para la operación, valor y continuidad de los negocios.

Reforzar el entendimiento de una amenaza para la organización es parte de su plan estratégico, el cual debe incluir la definición de “riesgo” y su nivel de tolerancia para poder ampliar la posibilidad de contar con mecanismos de monitoreo y administración que permitan un flujo de información fluido dentro de la estructura de gobernanza de la organización.

Opine: ¿Cuáles considera que son los principales riesgos que enfrentan las compañías de la región? ¿Cómo puede afectar sus operaciones?

El liderazgo debe fomentar una visión de la gestión de riesgos que incluya a toda la compañía, a fin de tener una comprensión homogénea en todos sus niveles y poder trabajar en objetivos comunes, en colaboración de las distintas áreas funcionando coordinadamente para llevar la efectividad de las medidas a un nivel superior de prevención y acción.”

– José Carlos Ortiz, Socio de Asesoría en Gobierno Corporativo, Riesgo y Cumplimiento
KPMG México

¡Opine!